Entradas

"Si quieres algo que nunca has tenido, debes hacer algo que nunca has hecho." — Mario Alonso Puig

Imagen
"Si quieres algo que nunca has tenido, debes hacer algo que nunca has hecho." — Mario Alonso Puig Mario Alonso Puig es un médico español especializado en cirugía general y del aparato digestivo, pero se ha hecho mundialmente conocido por su labor como divulgador en temas de liderazgo, motivación, desarrollo personal y gestión emocional. Aunque viene del mundo científico y médico, su pensamiento conecta de manera muy directa con corrientes filosóficas prácticas como el humanismo contemporáneo y ciertas ideas asociadas al estoicismo moderno, sin llegar a declararse dentro de ninguna escuela formal. Se enfoca en cómo la mente, las emociones y el cuerpo forman una unidad inseparable, y en cómo pequeños cambios en nuestra manera de pensar o actuar pueden transformar nuestra vida. Más que un filósofo académico, Mario Alonso Puig se podría definir como un gran facilitador de crecimiento humano: su propósito es claramente ayudar, inspirar y desbloquear el potencial que cada persona...

"Reprimimos lo que no podemos aceptar." — Sigmund Freud

Imagen
"Reprimimos lo que no podemos aceptar." — Sigmund Freud La frase "Reprimimos lo que no podemos aceptar" resume una de las ideas centrales de Sigmund Freud: el mecanismo de defensa conocido como represión. Aunque no aparece así, literalmente, en una única obra, se desarrolla con profundidad en La interpretación de los sueños (1900), Más allá del principio del placer (1920) y El yo y el ello (1923), además de numerosos escritos clínicos donde Freud explora los efectos del inconsciente en la vida cotidiana. Freud llegó a esta conclusión observando a sus pacientes, especialmente a quienes sufrían de neurosis o histeria. Muchos de ellos manifestaban síntomas sin causa física aparente, y en las sesiones de análisis se hacía evidente que esos síntomas estaban vinculados a recuerdos o deseos que no habían desaparecido, sino que habían sido expulsados de la conciencia por resultar demasiado dolorosos, conflictivos o inaceptables. Eso es la represión: el intento del...

"La verdad no cambia porque la mayoría prefiera la mentira." — Agustín Laje

Imagen
Agustín Laje es un escritor, ensayista y conferencista argentino nacido en 1989, conocido principalmente por su defensa del pensamiento crítico y su análisis de las transformaciones culturales contemporáneas. Aunque es identificado a menudo como una figura política, su labor se acerca también a una dimensión filosófica, ya que insiste constantemente en la importancia de conceptos como la verdad objetiva, la racionalidad, la búsqueda del sentido y la resistencia frente a los impulsos de masa. Se dedica a la escritura, a dar conferencias en universidades y foros internacionales, y a la producción de ensayos donde combina filosofía, antropología cultural y crítica social. En su forma de pensar, Agustín Laje sostiene una postura firme contra el relativismo moral y cognitivo. Defiende que existen verdades objetivas —especialmente sobre la naturaleza humana y el orden social— que no dependen del consenso de la mayoría ni de las modas ideológicas del momento. Considera que uno de los grandes ...

Solo el que ensaya lo absurdo conquista lo imposible: Unamuno, creatividad y coraje ante los límites

Imagen
"Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible." — Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno (1864-1936) fue uno de los escritores y pensadores más destacados de la llamada Generación del 98 en España. Filósofo, novelista, ensayista, poeta y, durante años, rector de la Universidad de Salamanca, Unamuno es conocido por su profunda inquietud existencial y su actitud crítica ante los dogmas y las certezas absolutas. Su pensamiento se caracteriza por la búsqueda constante de sentido, el rechazo a las respuestas fáciles y la defensa de la duda como motor intelectual. Unamuno veía la vida como un conflicto permanente entre la razón y la fe, entre el deseo de inmortalidad y la conciencia de la muerte, entre la lógica y el sentimiento. Su filosofía es apasionada, personalista y muchas veces paradójica, centrada en la autenticidad, la rebeldía ante los límites y la aceptación de la contradicción como parte esencial de la existencia humana. El contexto en el que surge...

El inconsciente conecta antes que la razón: Freud, psicoanálisis y vínculos invisibles

Imagen
  "El inconsciente de un ser humano puede reaccionar al de otro sin que el conocimiento consciente participe en absoluto." — Sigmund Freud Sigmund Freud (1856–1939) fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, conocido universalmente como el padre del psicoanálisis y figura fundamental en la historia de la psicología y la cultura occidental. Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, una pequeña localidad de Moravia (hoy Příbor, República Checa), que en ese momento formaba parte del Imperio austrohúngaro. Siendo apenas un niño, su familia se trasladó a Viena, ciudad en la que Freud viviría la mayor parte de su vida y donde desarrollaría toda su trayectoria intelectual y profesional. Su formación comenzó con estudios en la Universidad de Viena, donde se graduó en medicina en 1881. En un principio se especializó en neurología, investigando la anatomía cerebral y trabajando en distintos hospitales vieneses. Sin embargo, pronto orientó su interés hacia los trastornos...

“El hombre es menos sincero cuando habla por sí mismo. Dadle una máscara y os dirá la verdad.” — Oscar Wilde

Imagen
“El hombre es menos sincero cuando habla por sí mismo. Dadle una máscara y os dirá la verdad.” — Oscar Wilde Oscar Wilde (1854-1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés reconocido tanto por su ingenio literario como por su espíritu rebelde y su aguda crítica social. Criado en la conservadora sociedad victoriana, Wilde se convirtió en un símbolo del esteticismo, un movimiento que defendía la belleza, el arte y el placer como fines en sí mismos, desafiando las normas morales y sociales rígidas de su tiempo. En su vida y su obra, siempre cuestionó la hipocresía, la doble moral y la represión que imperaban en la Inglaterra de finales del siglo XIX, una época marcada por la obsesión por las apariencias y el rechazo a la diferencia. Siendo un hombre abiertamente gay en una sociedad que criminalizaba la homosexualidad, Wilde sufrió la persecución y el castigo de la ley, pasando dos años en prisión, lo que marcó profundamente su vida y su visión del mundo. Wilde fue un pensado...

Cuando dejas de pensar en lo que te falta, empiezas a disfrutar de lo que tienes – Jorge Bucay y la gratitud consciente

Imagen
  "Cuando dejas de pensar en lo que te falta, empiezas a disfrutar de lo que tienes." — Jorge Bucay Jorge Bucay es uno de los autores latinoamericanos más influyentes en el ámbito del crecimiento personal y la psicología humanista. Con una trayectoria como médico psiquiatra y terapeuta, Bucay se ha dedicado a divulgar ideas sobre la salud mental y el bienestar a través de relatos, charlas y libros que buscan acercar la reflexión psicológica al público general. Su estilo combina la calidez del narrador de cuentos con la profundidad del terapeuta, permitiendo que sus mensajes lleguen tanto a lectores ávidos de autoayuda como a quienes buscan respuestas emocionales y existenciales. El pensamiento de Bucay está muy marcado por la corriente humanista y existencialista, que pone al individuo en el centro de su propia transformación. Cree en la capacidad de las personas para cambiar, aprender y sanar a partir de la autoaceptación, la conciencia de sí mismo y la responsabilidad...